De los materiales citados el preimpregnado M21T700 GC Hexcel® y las
resinas epóxicas EPOLAM 2015, 2019 y 2500 Axson®, destacan por su
relación costo-propiedades y disponibilidad en el mercado mexicano.
El empleo de materiales compuestos en nanosatélites CubeSat se ha
incrementado en los últimos años, sin embargo las iniciativas mundiales
siguen siendo escasas (ver Figura 3). Dentro de los proyectos más
destacados se puede citar el SwissCube (Suiza) que considera una
estructura interna de compuesto carbono-epoxi M18 Hexcel – M55J Toray
[4, 5]. La Universidad de Patras (Grecia) está desarrollando
estructuras satelitales con preimpregnado Hexcel T300-5208 [5]. Por
otra parte, la Universidad de Tehran ha propuesto fibra de carbono
Thornel P140 con resina epóxica para sus desarrollos espaciales [6,
7]. Finalmente la Universidad Tecnológica de Noruega reporta un
preimpregnado comercial, en sus estructuras de pico-nanosatélites
[8].
Es por ello que ante el auge que los materiales compuestos están
teniendo para estructuras nanosatélitales por su relación
propiedades-costo, se prevén desarrollos tecnológicos en aumentar las
propiedades térmicas y de radiación de materiales compuestos
carbono-epoxi o carbono-cianatoéster comerciales. Además existen
actualmente iniciativas latinoamericanas para hacer accesible la
tecnología espacial a través de los nanosatélites, como el proyecto
SUCHAI [9].