Marco teórico

Bajo el estudio la desigualdad y la pobreza no se han reducido en México durante los últimos 20 años.   
Bajo el estudio realizado el más pobre de la población obtenía el 1,4 por 100 del ingreso total y el 10 por 100 más rico obtenía el 39,5 por 100.  Evidentemente tenemos que casi dos décadas después —en el año 2002— el 10 por 100 más pobre seguía obteniendo el 1,4 por 100, mientras que el 10 por 100 más rico aumentó su participación para concentrar el 40,5 por 100 del total \cite{aguilar2019hambre} .  Siendo un tema intrínseco la pobreza, el porcentaje de pobres alimentarios (extremos) bajó ligeramente de 22,5 a 20,3 por 100 de la población total.  Dada la conclusión es que una de las formas de evaluar el desempeño de un país, es precisamente verificando si los frutos de su desarrollo han beneficiado a la población en general.  Siendo un tema de gran importancia para el sector se evaluó en tres elementos innovadores. Primero, éste es el primer análisis que cubre hasta el año 2002 —los análisis existentes llegan hasta el año 2000 o años previos\cite{suarez2019politica}.  Debido a que dichas reformas afectan la estructura de la economía, sería de esperarse que tuvieran un efecto importante sobre la distribución del ingreso.  El efecto de la privatización depende, en primera instancia, de la intensidad relativa en el uso de mano de obra calificada o no calificada en el sector público.  De acuerdo a la investigación que se ha realizado en la desigualdad en México Como se mencionó anteriormente en la investigación, que fue realizada por los investigadores Duryea y Székely, hoy en día sabemos que una de las ventajas de analizar el problema de la desigualdad desde una perspectiva internacional ya que esto permite obtener una mejor idea de cuál es la dimensión del problema\cite{flores10inclusion}. Este tipo de análisis es poco común, ya que requiere de acceso a encuestas de hogares para un buen número de países. Para realizar este análisis y el que se presenta en las siguientes secciones hemos utilizado la información de 16 encuestas de hogares de la región, todas ellas levantadas alrededor de 1995. En el caso de México se utilizó la 4 Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 1996, levantada por INEGI. Duryea y Székely (1998) y BID (1998) contienen una descripción de las encuestas  \cite{gambi2005pobreza}. Dentro de la investigación se especifica por medio de una gráfica elaborada por Gini de un conjunto de información dándonos seguridad misma que es respaldada asía las investigaciones que posteriormente fueron observadas y analizadas se muestran datos en promedio de índices de desigualdad conforme a las investigaciones aportadas en los informes es de gran importancia tomar en cuenta una evolución que hoy en día aporta gran soporte y combate a la década anterior me refiero a la crisis de 1995, mejoraron en México los indicadores de desarrollo humano\cite{garcia2019contingencias}.  Aplicando técnicas de descomposición, el artículo mide el efecto de esas mejoras en las condiciones de los hogares para enfrentar la crisis. La caída del consumo entre 1994 y 1996 se explica con creces por la reducción de la rentabilidad de las diversas características de los hogares, en tanto que la variación de éstas sirvió para mitigar (si bien en mucho menor medida); los efectos negativos de la crisis.
De haberse mantenido las características de 1992 de los hogares, la pobreza rural en 1996 habría superado en 48% la magnitud observada. Por otro lado, la simulación muestra que si en ese período hubiese existido el programa PROGRESA, al cabo de un año la brecha de pobreza rural y su severidad habrían disminuido. Se concluye que los programas sociales orientados al desarrollo de largo plazo también pueden servir como medidas de protección durante una crisis macro-económica. Así mismo al analizar la siguiente sección misma que aborda los aspectos metodológicos de la medición de la pobreza en México. Discutimos de manera detallada la construcción de la canasta alimentaria utilizada para definir la línea de pobreza, así como la generación de las variables de ingreso y gasto, la construcción que se llevó a cabo, los criterios de aplicación de los coeficientes de Engel, y analizamos el grado de comparabilidad entre las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares de los años 2000 y 2002. La segunda sección documenta los cambios en la pobreza entre 2000 y 2002 y los pone en un contexto histórico más amplio. Se realiza una serie de pruebas de robustez para asegurar que las variaciones entre los dos años de referencia no responden a elecciones metodológicas específicas, o a variaciones en las características de la información, y determinamos si los cambios observados son significativos desde el punto de vista estadístico. La tercera sección ofrece una primera explicación sobre los facto-res que ocasionaron que la pobreza en México en los años de referencia no se incrementara como se hubiera esperado dado el entorno macro-económico \cite{verdera2007pobreza}. Conforme aumenta el crecimiento de la población de igual se desarrolla todas aquellas medidas que nos son de utilidad para las evaluaciones que nos proporcionan los estándares de medidas, aunque no existe una forma única de medir la pobreza; en la Literatura es usual hacerlo de forma objetiva recurriendo generalmente a líneas de pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una línea de análisis alternativa que evalúa la percepción que tiene los pobres de su situación, llamada "pobreza subjetiva", que, si bien no intenta reemplazar los estudios tradicionales, es un análisis complementario que permite caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de políticas eficientes y adecuadas para combatir la pobreza. Palabras clave: Pobreza subjetiva, métodos de medición de pobreza, países en vía de desarrollo, percepciones de los pobres \cite{quintero2006percepcion}. Posteriormente en el año 2002 el Comité Técnico de Medición de la Pobreza en México propuso una metodología de medición de la pobreza, la cual fue adoptada por el Gobierno Federal, y en particular, por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), como oficial.  La propuesta metodológica se documenta en el estudio Medición de la pobreza: Variantes metodológicas y estimación preliminar, publicado en la Serie de Documentos de Investigación de la Secretaría de Desarrollo Social a lo largo del texto refleja cómo es que se puede medir  es posible referiremos a este documento como, la Secretaría de Desarrollo Social aplicó dicha metodología a los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2000, que era la más reciente al momento. 2000 es la séptima encuesta de una serie de en-cuestas de hogares comparables con representatividad nacional que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)ha levantado desde el año 1984.
Continuamente viviendo con incertidumbre respecto al tema del estudio de la pobreza y desigualdad obteniendo resultados positivos bajo estudios e investigaciones como en donde se intenta responder a la pregunta de cuál ha sido el efecto de la liberalización comercial y financiera sobre la desigualdad y la pobreza en México. Para esto, se propuso una metodología para estimar el efecto de la liberalización económica sobre la desigualdad y la pobreza, y la aplicamos a una base de datos desarrollada a partir de 93 encuestas de hogares para 17 países Latinoamericanos, con información entre 1977 y 2000. Los dos resultados más importantes son, primero, que la liberalización comercial parece no tener efectos distinguibles sobre los cambios en la desigualdad y la pobreza en la región durante los años ochenta y noventa. Si algún efecto tiene, éste es negativo (es decir progresivo), pero no es significativo desde el punto de vista estadístico. El segundo, es que la liberalización financiera ha tenido un efecto significativo de aumento de la desigualdad y la pobreza \cite{ganuza2003efectos}.
Analizando las repercusiones que pueden tener los diferentes datos demográficos y económicos sobre el bienestar de las familias. Estigmas sobre un conjunto de países que en los albores del siglo XXI diferencias importantes en el grado de avance de la transición demográfica y los niveles de desarrollo socioeconómico. Con base en tabulaciones especiales de las encuestas de hogares elaboradas por CEPAL, se llevó acabo la comparación a Argentina y Uruguay mismos que se encuentran en las etapas más avanzadas de la primera transición demográfica; Brasil y México atraviesan por una fase menos avanzada, y Honduras y Nicaragua, por el contrario, se encuentran en un estadio más temprano de dicha transición. La comparación entre los rasgos familiares y socioeconómicos, el conjunto de los países, los intercambios, los medios sociales, los medios sociales, los medios sociales, las relaciones sociales y las diferencias económicas.  Este texto analiza las repercusiones de diferentes escenarios demográficos y económicos en el bienestar de las familias. Los autores eligieron un conjunto de países que, a principios del siglo XXI, muestran diferencias significativas en el grado de avance de la transición demográfica y los niveles de desarrollo sociodemográfico.  Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares compiladas por CEPAL, los autores compararon a Argentina y Uruguay, que se encuentran en etapas más avanzadas de la primera transición demográfica; Brasil y México, actualmente en una etapa menos avanzada, y Honduras y Nicaragua, que se encuentran en una etapa más temprana de esta transición. Una comparación de las características familiares y socioeconómicas del conjunto de países elegidos revela diferentes escenarios sociales que permiten a los autores mostrar cómo la intersección entre las dimensiones sociodemográfica y socioeconómica tiene un efecto diferente en la organización de la esfera familiar y las formas de coexistencia \cite{castillo2008familias}. Constantemente continuamos buscando la mejora en la pobreza y desigualdad uno de los objetivo principales del estudio "Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México" es identificar los patrones de movilidad social observados en la ciudad de México en el contexto de los cambios experimentados hasta finales de los años ochenta.
Es común escuchar que la instalación del modelo económico neo liberal ha generado mayor desigualdad social, incrementado la pobreza y bloqueado los envíos de movilidad social ascendente. Sin embargo, en lo que concierne a la movilidad social todavía no se cuenta con los estudios empíricos que corroborar o descartar esta interpretación, particularmente en el caso de la ciudad de México.  Esta investigación busca contribuir a este campo mediante la recolección y el análisis de la información sobre la primera mano sobre la movilidad social en la ciudad. Asimismo, se a estado intentando profundizar en los mecanismos que se traducen en la reproducción intergeneracional de la desigualdad mediante la incorporación de la perspectiva del curso de la vida. El objetivo principal del estudio "Desigualdad y movilidad social en la Ciudad de México" es identificar los patrones emergentes de movilidad social observados en la Ciudad de México en el contexto de cambios estructurales desde fines de los años ochenta. Es una afirmación común de que las transformaciones sociales y económicas asociadas con el advenimiento del neo-liberalismo han generado más desigualdad social, mayor pobreza y han estrechado los caminos de la movilidad social ascendente. Sin embargo, los estudios empíricos que corroboran o desafían esta interpretación, particularmente en el caso de la Ciudad de México, todavía son escasos. Dicha investigación busca contribuir a este campo mediante la recopilación y el análisis de datos de primera mano sobre la movilidad social en la ciudad. También a través de la incorporación de la perspectiva del curso de vida, trata de desarrollar investigaciones sobre los mecanismos que contribuyen a la reproducción intergeneracional de la desigualdad \cite{paniagua2004pobreza}.

Antecedentes 

A lo largo de la historia México se conoce como un país de grandes contrastes y de niveles de pobreza y déficits en indicadores sociales que están por arriba de lo esperado para un país con su grado de desarrollo. Tanto los índices de pobreza y desigualdad, como los indicadores sociales presentaron mejoras durante los años de crecimiento entre 1950 y 1980. En los ochentas, durante la crisis de la deuda y su secuela, la pobreza y la desigualdad aumentaron, y los indicadores sociales si bien continuaron mejorando, lo hicieron a tasas menores.     La desigualdad ha sido un fenómeno que en México se encuentra presente, en el desempeño como país en cuanto a distribuir los frutos del crecimiento de manera equitativa durante las últimas dos décadas debido a que no ha sido satisfactorio.   
La desigualdad y la pobreza pueden ser, para bien o para mal, determinantes del desempeño futuro de una economía. La controversia sobre si la desigualdad y la pobreza son positivas o negativas para el crecimiento no ha terminado, en lo que sí hay coincidencia es en que son una pieza fundamental de su futuro. En el articulo muestra cómo está distribuida la población pobre a lo largo y ancho del país: por regiones, por estados y en las áreas urbanas y rurales a lo largo de la historia. Así, se cuantifica la contribución de cada zona, estado y región a la pobreza nacional, año con año destacando que las medidas de política a adoptar para revertir el proceso de desigualdad y la pobreza deben ser diferentes, dependiendo de la región en que dichas acciones de políticas se emprenderán. Desigualdad y pobreza en México, que obtuvo el Primer Lugar del Premio Maestro Jesús Silva Herzog en Investigación Económica, trae recomendaciones para los tomadores de decisiones  \cite{ruiz2006diabetes}.  
Entre ellas destaca la necesidad de una política económica que objetive el mayor nivel de ingreso y disminución de la pobreza no solo a través de inversiones en educación sino también enfrentando el problema de la concentración de los activos; fomentar la participación de los trabajadores en las acciones de las empresas es fundamental. Además de ello, algunos cambios de naturaleza institucional serían imprescindibles en el ámbito de la política salarial y de una política industrial dirigida a las necesidades de los micro empresarios para que generen más empleo. Se describen los factores que pueden afectar la macro-economía, es decir, los grupos de menor ingreso y plantea la idea que en estos grupos de menor ingreso se han visto tradicionalmente en los periodos de crisis o inestabilidad macro-económica. Los países capaces de aplicar correctamente la macro-economía reducen el efecto de crisis sobre los grupos de menores ingresos.   Así mismo  muestra que la pobreza y la desigualdad no se han reducido en México durante las últimas dos décadas. El nivel de estas dos variables en el año 2002 era prácticamente el mismo que el que se observaba en 1984. Esto no implica, sin embargo, que la pobreza y la desigualdad se hayan mantenido constantes. Por el contrario, se muestra que se han observado aumentos y reducciones significativas durante el período, que se han contrarrestado \cite{morley2000distribucion} . Se argumenta que los cambios han estado estrechamente relacionados con el ciclo macro-económico, caracterizado por el crecimiento del producto, la estabilidad, y el comportamiento del gasto social. Por otra parte se tiene el análisis de la conflictividad en torno a los bienes de la naturaleza refleja dos tendencias contrastantes,   por un lado, aquella que da cuenta del retorno del concepto de desarrollo, en sentido productivista y con otros de desarrollo sustentable, industrialización, eficiencia así como maquillaje, que también pueden presentarse como la brutal desposesión y control del excedente por parte del Estado. Las diferentes experiencias nacionales muestran al paradigma extractivista, nutrido de las ideas de “oportunidad económica” y “ventajas comparativas” que se vinculan con imaginarios de burocracias y grupos oligárquicos de la ilusión desarrollista que comprende diversos marcos político-ideológicos. Por otro lado, existe una tendencia crítica de diferentes organizaciones y movimientos sociales que cuestionan abiertamente al modelo extractivista, y que buscan la construcción de nuevas alternativas de desarrollo humano bajo el giro territorial de las luchas \cite{castro2015crisis} .  

Marco conceptual 

  La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La desigualdad en el patrón de distribución de la riqueza tiene gran importancia al analizar la relación entre ingresos promedio y niveles de pobreza entre países.  Lo que provoca que la Privación, que se refiere a la insatisfacción de las necesidades básicas materiales, es decir, la pobreza, vista tanto como una situación de carencias críticas o necesidades básicas insatisfechas (vivienda, servicios básicos, entre otros.), como una situación de ingresos/consumo insuficiente.  
La falta de acceso a la educación media superior y superior se traduce no sólo en un mecanismo que incrementa la pobreza y la desigualdad social, sino la persistencia del subdesarrollo económico
Los descuidos de salud y sanidad  son factores de suma importancia ya que  la salud pública es la disciplina médica encargada de la protección, acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud.  así como el control y la erradicación de las enfermedades.
En nuestros hogares muchas veces convivimos con sustancias y condiciones ambientales que pueden afectar la salud de quienes los habitan. Por ejemplo, un caso muy común es el desarrollo de alergias, a veces provocadas por falta de higiene, pero otras debiéndose a los materiales de los objetos y muebles que tenemos en nuestra casa, así como la ubicación de estos, entre otras cosas.
En contraste, las enfermedades por las que más personas mueren en países de medianos ingresos son: ataque apoplético y otras enfermedades cerebro vasculares, enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones de las vías respiratorias inferiores; cánceres de tráquea, bronquios y pulmón; accidentes de tráfico, enfermedad cardiaca hipertensiva, cáncer de estómago, tuberculosis y diabetes.
La mala alimentación tiene  consecuencias  más serias de lo que la gente suele suponer, especialmente el desarrollo de enfermedades graves. Para evitar esos efectos nocivos es es necesario una buena educación y conocimientos en el campo de la nutrición. 
Educar es desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven. La palabra ‘educación’ deriva del término latino ‘ducere’ que significa guiar. Por tanto, educar es conducir a alguien en el conocimiento.
 Hasta hoy, parece ser que las autoridades políticas no han sido capaces de generar un acceso igualitario a nivel de calidad en educación para las familias más pobres; por otro lado no existe para las familias más pobres la seguridad de poder acceder a  la educación superior sólo debido a la falta de recursos. Parece ser que mientras los gobiernos no planifiquen una igualdad desde las bases no existirá la superación de la pobreza y el círculo seguirá proyectándose por siempre.
La alimentación
La vivienda
La educación
La asistencia sanitaria
El agua potable o la electricidad
La desigualdad
La Privación
La insatisfacción de las necesidades básicas materiales

Marco referencial

Dentro de los principales  factores que describen las características de la pobreza son cultura: surgimiento de culturas marginales, droga, violencia, racismo, intolerancia, limitación en el acceso al ocio y deporte del menor. Hábitat: excesivos cambios culturales en los emigrantes, desarraigo social, violencia social en determinadas zonas o barrios, etc. Grupos de iguales: falta de iguales, relaciones con menores con problema de inadaptación, rechazo del menor en un grupo, etc. Todos estos factores son causa efecto, están relacionados entre sí. el problema de la inadaptación se suele abordar desde dos perspectivas, la del individuo y las del contexto social.
 El concepto de inadaptación ha sido definido desde diferentes perspectivas, J.V. Merino 1987 lo relaciona con el proceso de socialización, como una desviación, déficit o proceso fallido del mismo. El proceso de socialización es “un proceso interaccional de aprendizaje social que permite a la persona, durante toda su vida, asumir, interiorizar e integrar en la estructura de su personalidad las formas y contenidos culturales de su medio ambiente e incorporarse progresivamente a la sociedad”.
 Esto permite considerarse como un proceso de aprendizaje social inadecuado, deficiente o desviado que conduce a interiorizaciones, conductas y situaciones que entran en conflicto, con el ámbito social y cultural de donde se sirve.- desde este planteamiento de J.V.Merino, la inadaptación no es un mal, un conflicto, una enfermedad, sino un proceso inadecuado de socialización y el mejor tratamiento es impedir que se inicie y corregirlo ocasionalmente.- según C. Sánchez 1983 esto se deberá llevar a cabo sobre el individuo, dotándole de posibilidades adecuadas para desenvolverse activamente en la relación social, la cual implica acciones preventivas.
 Sobre el entorno social que ha propiciado la inadaptación también han de ser tratadas.-en opinión de J,Valverde son características psicológicas básicas del menor inadaptado: la inmadurez y la inseguridad.- en la inmadurez un primer aspecto a tener en cuenta es su vulnerabilidad a las contingencias ambientales, presión de los medios de comunicación, que hacen que el menor extreme su primariedad de su comportamiento y egocentrismo y genera una permanente oposición, el menor se ve como víctima y al entorno como agresor. De ahí su escaso sentimiento de culpabilidad y la autojustificación de su conducta.
Otra característica es el vacío en sí mismo, no tienen vinculaciones con el pasado, no están enraizados en el presente y no se proyectan en el futuro. Se manifiesta un comportamiento contradictorio.- la inseguridad se manifiesta en dos direcciones la situacional, donde las principales variables son: La habilidad instrumental, donde se manifiesta una considerable capacidad para conseguir gratificaciones y para evitar castigos, es un mecanismo de adaptación. Otra variable son las respuestas exageradas, donde se da una desproporción entre la respuesta del menor y la situación a estimular, a causa del bajo nivel de frustración.
La imprevisibilidad de la conducta, es otra variable a tener en cuenta, y aparece en situaciones extremas. Finalmente señalaremos la desvinculación respecto al entorno donde el rasgo más significativo es la soledad.- respecto a la inseguridad relacional, donde se manifiesta una gran desconfianza por sus experiencias, la indiferencia afectiva, , la labilidad afectiva, es decir, cambios bruscos del estado emocional y la dificultad para expresar emociones. Por todo ello nos encontramos con un menor precavido. Nadie podrá decir que un nido calentito y dichoso dará de sí muy grandes personas. La inadaptación a lo imperfecto es lo que mejora al hombre. Antonio Gala
Mediante la investigación delimitada para la muestra se considero los hogares de la cabecera municipal para determinar los índices de la marginación  lo que nos dio como resultado  218 hogares que carecen de bajos recursos  obtenidos en una muestra de la población en la pura cabecera municipal, los cuales son combatidos por medio de apoyos gubernamentales La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) apoyará con más de 30 mil estímulos a estudiantes de bajos recursos y 15 mil créditos, de hasta 50 mil pesos, a emprendedores sociales durante esta administración.  Lleva Godezac a Sombrerete apoyos y servicios con la Feria DIFerente Entregaron más de 150 becas de los programas Vidas y Responsabilidad DIFerente, así como 900 lentes a niñas y niños de primaria, Dentro de la Feria DIFerente en tu escuela, se dieron pláticas de prevención de embarazos en adolescentes, prevención de adicciones y promoción del buen trato en las familias. Sombrerete, Zac.- En la edición 51 del programa Ferias diferentes, coordinado por el Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), más de 50 dependencias federales y estatales se instalaron en el jardín principal de este municipio, para ofrecer al pueblo sombreretense más de 5 mil programas y servicios gubernamentales sin costo alguno.