Antecedentes
Dentro de los artículos encontrados como lo es: Echevarría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184 (732), 609-618. Quien nos habla de cómo El Manual de Oslo (2005) distingue cuatro tipos de innovación: bienes, procesos, organización y mercadotecnia. Sin embargo, hay innovaciones sociales no orientadas a los mercados. Este es el propósito de un nuevo marco conceptual para identificar las prácticas de innovación social, que se basa en los diferentes tipos de valores que son satisfactorios por las prácticas innovadoras (concepción axiológica). La aceptación social y el uso de las propuestas. Hay que distinguir entre diferentes fuentes, tamaños y tipos de innovación. Como conclusión, Se propone un nuevo programa de investigación para los estudios de innovación. Como en nuestro caso que destacamos por recabar información sobre las necesidades que se requiere en nuestra misma institución como usted la preparación para cada alumno que usted no tiene todas las necesidades que tienen que ver con la institución del ITSZO ve a un lado un poco más fácil de aprender e incluso mucho mejor en la estabilidad alumno, maestro, intendentes y todos los que conforman nuestra institución. Cuya información encontramos en la siguiente página Como en nuestro caso que destacamos por recabar información sobre las necesidades que se requiere en nuestra misma institución como usted la preparación para cada alumno que usted no tiene todas las necesidades que tienen que ver con la institución del ITSZO ve a un lado un poco más fácil de aprender e incluso mucho mejor en la estabilidad alumno, maestro, intendentes y todos los que conforman nuestra institución. Cuya información encontramos en la siguiente página Como en nuestro caso que destacamos por recabar información sobre las necesidades que se requiere en nuestra misma institución como usted la preparación para cada alumno que usted no tiene todas las necesidades que tienen que ver con la institución del ITSZO ve a un lado un poco más fácil de aprender e incluso mucho mejor en la estabilidad alumno, maestro, intendentes y todos los que conforman nuestra institución. Cuya información encontramos en la siguiente página http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/210 . Cabe destacar que también se investigó más en el artículo de Gutiérrez, ACM (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, (45), 151-175. ¿Qué es lo que se dice acerca de los fenómenos reconocidos como originales y novedosos, sino por su eficacia: capacidad para resolver problemas con poca burocracia? De hecho, suelen ser experiencias paradigmáticas abordadas por su "novedad" desde diversas disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social, tal información la encontramos en la siguiente página, archivo: /// C: / Usuarios / LIZ% 20CASTILLO / Descargas /Dialnet-InnovacionSocial-3021589.pdf . No obstante, también el artículo de: Arias Pérez, JE, y Aristizábal Botero, CA (2011). Transferencia de conocimiento orientado a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento y gestión, (31). El cual nos habla de la aplicación de las técnicas bibliométricas y el análisis de grupos de discusión con los participantes, directivos, docentes y gestores de proyectos sociales. Entre los resultados se encuentra que la comunidad es un destinatario natural del conocimiento, al igual que el mismo estado otorgado al Estado ya las empresas en los modelos como la Triple Hélice.
Y como último, pero no menos importante nos encontramos en el artículo de: Abreu Quintero, JL (2011). Innovación social: conceptos y etapas. Daena: revista internacional de buena conciencia, 6 (2), 134-138. Se refiere a la innovación es el resultado de un largo proceso histórico, un cúmulo de intentos fallidos y pequeñas mejoras que en un momento crítico cambian el signo de la tendencia, la dirección de un proceso, la calidad de un producto o la técnica de un procedimiento. Esta es una de las formas en que nos encontramos, en el marco de una cierta cultura cultural, artística, científica, filosófica u organizativa. Cuya información los encontramos en la siguiente página, http://eprints.uanl.mx/8019/. Planteamiento del problema
¿Se puede descartar la idea del estudio? ¿Qué no? ¿Cuál es el problema? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué hacer? ¿Qué es lo que busca? ¿Qué es lo que las universidades tienen como base para ayudarnos a solicitar un servicio tan esencial como lo es la educación? Ya que de acuerdo a la información de los artículos anteriores nos damos cuenta de que lo que más necesita una institución estudiantil,
OBJETIVOS:
General:
Determinar cómo son las necesidades de la instalación más importante y cómo podemos darles una solución para mejorar los resultados esperados y no complicados tanto la estancia educativa como los relatos, como los que pueden ser varios factores que impiden el plan o que no se pueden impedir
Especifico:
Una necesidad clave es el transporte público.
Ya sea por problemas de transporte o por el clima mismo, ya que el reglamento interno impone que llueve, truene y relampaguee las clases se impartirán, a menos que sea un temblor, sismo, inundación, etc. Ser humano no puede evitarlo.
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a lo investigado consideramos razonablemente que es necesario saber qué es lo que está interesado y lo que les gusta lo que nos gusta y lo que nos gusta. ¿Qué es lo que se necesita para el futuro de los mismos, por ejemplo, en otras ciudades? o incluso se deja dormir en las clases.
• El presente estudio se percibe en el Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente, se identifican las principales insuficiencias con la que se cuenta y qué se puede hacer en la comunidad escolar.
• Los motivos que nos llevaron a investigar la Innovación Social dentro de la institución se encontraron en un ámbito de trabajo y aprendizaje que integra la carencia de recursos, equipo y falta de oportunidad.
• Implementar nuevos programas nos beneficiará en gran medida ya que existe una posibilidad más amplia de contar con una mejora en la cuestión de la adquisición de los recursos debido a que se pondría en práctica la administración de los mismos y así lograr que la comunidad escolar tenga una mejor educación con los recursos y la comodidad para el mismo, de esta manera lograr que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar y avanzar con los estudios en una universidad de calidad y con los profesionales de la industria para el aprendizaje a fondo de cada estudiante.
Es una investigación que nos permite conocer las necesidades de los alumnos, analizarlos, analizar las causas de los orígenes y los resultados.
Marco teico
• Se presenta una revisión histórica y etimológica del concepto de innovación social.
• Se determinó que la innovación es el resultado de un largo proceso histórico, un cúmulo de intentos fallidos y pequeñas mejoras que en un momento crítico cambian el signo de la tendencia, la dirección de un proceso, la calidad de un producto o la técnica de un procedimiento.
• La información que se tiene de manera impetuosa y hasta transgresiva, la frecuencia de la comunicación, la tecnología, la tecnología, la ciencia y la organización.
• La originalidad de la innovación radica en el proceso que permite hacer realidad un cambio específico.
• Finalmente se determinará que ningún proceso puede ser prescindir de los sujetos que lo impulsen y sostengan; más aún, de los sujetos organizados en las empresas, en las instituciones, en las comunidades o en otro tipo de organismo.
HIPÓTESIS
• ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan dentro de la institución para la comunidad escolar? Una simple vista una de las necesidades que se ha vuelto un problema dentro de la institución es la falta de mobiliario, la organización de la organización y la conducta inadecuada personal se trata de un proceso a través del cual una idea se transforma en un servicio que satisface las necesidades de los estudiantes.
• ¿Cómo es que estos factores influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de los estudiantes? Si no se cuenta con los recursos que son necesarios para los alumnos, existe la posibilidad de que haya menos interés por parte de los mismos, se enfatiza el lado social de la innovación tecnológica, la parte que corresponde a la participación y la gestión del talento. adquirido
• ¿Qué beneficios se perciben al implementar estas estrategias en la universidad? Las innovaciones sociales por su esencia a su difusión ya su expansión. Desde esa perspectiva son las innovaciones abiertas lo que nos da el beneficio de considerar los resultados favorables.
CRONO-GRAMA